LOS OJOS DE LA PIEL
La arquitectura y los sentidos
AUTOR: Juhani Pallasmaa
TOCAR EL MUNDO
En
principio el ensayo se basaba en experiencias, opiniones y especulaciones
personales, predominando el sentido de la vista y suprimiendo los demás
sentidos. Pero al pasar el tiempo el autor se dio cuenta de que el cuerpo juega
un papel en la percepción del
pensamiento y la conciencia con respecto al proceso de las respuestas e ideas
sensoriales.
Es
así que él autor entiende que todos los sentidos incluido la vista son la
prolongación del sentido del tacto.
Y
se puede decir que de una manera antiquísima el sentido del tacto se convirtió
en “la madre de todos los sentidos”.
La
arquitectura “enriquecedora” tiene que dirigir todos los sentidos
simultáneamente y el fundamental cometido mental de la arquitectura es el
alojamiento y la integración ya que la arquitectura articula las experiencias
del ser en el mundo y fortalece nuestro sentido de la realidad y del yo.
PRIMERA PARTE
·
VISIÓN Y
CONOCIMIENTO
En
la cultura occidental la visión es considerada el más noble de los sentidos y
el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales.
“los
ojos son el prototipo orgánico de la filosofía”.
Y
se ha provocado que el ojo sea el predominante ante los demás sentidos, aunque
con él se hayan creado edificios impresionantes dignos de reflexión.
·
CRÍTICA AL
OCULARCENTRISMO
En
su opinión el espacio se ha apoderado del tiempo en la consciencia humana a
causa del ocularcentrismo. Es decir que las imágenes visuales se han convertido
en mercancía y sin duda se ha dado la destrucción de la realidad cargada de un
bombardeo de imágenes resultado de la crisis en las últimas décadas.
·
EL OJO NARCISISTA
Y NIHILISTA
El
ojo hegemónico trata de dominar todos los campos de la producción cultural y
parece debilitar nuestra capacidad de la empatía, la compasión y la
participación en el mundo. La producción en serie parece alejar a la nuestra
visión de la participación e identificación emocional. Llegando a crear una
arquitectura carente de lógica tectónica y de cualquier sentido de la
materialidad y de la empatía de la forma que claramente parte de este proceso.
·
ESPACIO ORAL
VERSUS ESPACIO VISUAL
El
hombre no siempre ha estado dominado por la vista.
Los
textos antropológicos describen a numerosas culturas en las que nuestros
sentidos como el olfato, gusto y el tacto siguen teniendo una importancia
colectiva y siguen influyendo en el comportamiento y en la comunicación.
Hoy
en día el desarrollo del ojo parece ir en paralelo deacuerdo al desarrollo de
la autoconciencia occidental y la separación cada vez más evidente entre el yo
y el mundo.
·
ARQUITECTURA
RETINIANA Y LA PÉRDIDA DE LA PLASTICIDAD
Es
evidente que la arquitectura de las culturas tradicionales está conectada con
el saber tácito del cuerpo en lugar de estar dominadas visual y
conceptualmente.
En
la arquitectura de Mies predomina una percepción perspectívica frontal, con un
sentido del orden, de la estructura, del detalle y del oficio enriquece
confundentemente el paradigma visual.
·
UNA ARQUITECTURA
DE IMÁGENES VISUALES
Por
la avalancha de imágenes, la arquitectura ahora se muestra como un arte
simplemente retiniano. Y en lugar de ser un encuentro ocasional y corporal, la
arquitectura se ha convertido en un arte de la imagen impresa fijado por el ojo
de la cámara. A medida que los edificios pierden su plasticidad y sus lazos con
el lenguaje y la sabiduría del cuerpo se aíslan en el terreno frío y distante
de la visión.
·
MATERIALIDAD Y
TIEMPO
La
transparencia y la sensación de ingravidez y flotación son temas centrales de
la arquitectura y el arte moderno, ya que en las últimas décadas a nacido una
nueva imaginería arquitectónica que utiliza la reflexión, las graduaciones de
transparencia, la cubrición y la yuxtaposición para crear un sentido de espesor
espacial.
·
EL RECHAZO DE LA
VENTANA DE ALBERTI
Una
línea fundamental en la evolución de la modernidad ha sido la liberación del
ojo de la epistemología perspectívica cartesiana.
·
UNA NUEVA VISIÓN
Y EL EQUILIBRIO SENSORIAL
Liberado
del deseo implícito de control y poder del ojo, perdida de foco ocasionada por
la corriente de imágenes puede emancipar al ojo de su dominio patriarcal y dar
lugar a una mirada participativa y empática. Actualmente numerosos arquitectos
de todo el mundo proyectan desde esta nueva consciencia e intentan volver a
sensibilizar a la arquitectura mediante un sentido fortalecido de materialidad
y hapticidad, textura y peso, densidad del espacio y luz materializada.
SEGUNDA PARTE
Como
vimos en la parte anterior el privilegio del sentido de la vista sobre los
demás sentidos es indiscutible en el pensamiento occidental y también es una
inclinación de la arquitectura del siglo XX.
·
EL CUERPO EN EL
CENTRO
Yo
enfrento la ciudad con mi cuerpo, mis piernas miden la distancia de los
soportales y anchura de la plaza, mi mirada proyecta inconscientemente la
perspectiva de mi cuerpo sobre las fachadas, me siento a mi mismo en la ciudad
y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada.
·
EXPERIENCIA
MULTISENSORIAL
La
arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el reino
artificial que facilita el terreno para la percepción y el horizonte de la
experiencia y comprensión del mundo.
·
EL SIGNIFICADO DE
LA SOMBRA
El
ojo es el órgano de la distancia y la separación, mientras que el tacto es de
la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e
investiga, mientras que el tacto se acerca y acaricia, las sombras profundas y
la oscuridad son fundamentales, pues atenúan la nitidez de la visión, hacen que
la distancia y la profundidad sean ambiguas e inviten a la visión periférica
inconsciente y a la fantasía táctil.
·
INTIMIDAD
ACÚSTICA
Oír
estructura y articula la experiencia y la comprensión del espacio. El oído crea
una sensación de contacto y solidaridad. Toda ciudad tiene su propio eco que
depende del trazado y la escala de sus calles, de sus estilos y materiales
arquitectónicos preponderantes.
·
SILENCIO, TIEMPO
Y SOLEDAD
La
experiencia auditiva más primordial creada por la arquitectura es la
tranquilidad. Es decir que en última instancia la arquitectura es el arte del
silencio petrificado.
·
ESPACIOS DEL
OLFATO
A
menudo el recuerdo más persistente de cualquier espacio es su olor. La nariz
hace que los ojos recuerden, “la memoria y la imaginación permanecen
asociadas”.
·
LA FORMA DEL
TACTO
Las
manos son un organismo complicado, son un delta en el que desemboca una vida
que viene de muy lejos, para verterse en el gran torrente de la acción. La piel
lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia.
·
EL SABOR DE LA
PIEDRA
Existe
una sutil transferencia entre las experiencias táctiles y las gustativas, la
vista también se transfiere al gusto, la lengua siente el sabor de una piedra
perfectamente pulida y coloreada.
·
IMÁGENES DE
MÚSCULO Y HUESO
La
arquitectura tiene que responder a los rasgos del comportamiento primigenio
conservado y transmitido por los genes, la arquitectura moderna a tenido su
propia consciencia al reconocer una inclinación hacia la naturaleza visual de
los proyectos.
·
IMÁGENES DE
ACCIÓN
Las
piedras colocadas como camino son imágenes y huellas de los pasos, las
experiencias arquitectónicas significativas consisten en acercarse o
enfrentarse al edificio, más que la percepción formal de la fachada, el arte de
entrar y no simplemente del diseño visual.
·
IDENTIFICACIÓN
CORPORAL
El
mundo pasa a organizarse y articularse alrededor del centro del cuerpo es decir
que nos encontramos a nosotros mismos en la obra.
·
MIMESIS DEL
CUERPO
Entender
la escala arquitectónica es medir inconsciente el edificio con nuestro cuerpo y
proyectarlo en el espacio.
·
ESPACIOS DE
MEMORIA E IMAGINACIÓN
La
memoria nos devuelve a ciudades remotas y las novelas nos transportan a través
de las ciudades invocadas por la magia de la palabra del escritor.
·
UNA ARQUITECTURA
DE LOS SENTIDOS
Se
pueden reconocer varias arquitecturas según la actividad sensorial que quieran
transferir. Por ejemplo la arquitectura de Le Corbusier y Richard Meier
favorece claramente la vista, ya sea como un encuentro frontal. La arquitectura
de Aalto exhibe una experiencia muscular y háptica.
·
EL COMETIDO DE LA
ARQUITECTURA
La
eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y
vividas que concretan nuestro ser en el mundo. En las experiencias memorables
de la arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una única
dimensión, en la sustancia básica del ser que penetra nuestra consciencia.
Muy bueno el resumen!
ResponderEliminar