jueves, 28 de junio de 2012

Resumen del libro PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO, del Arq. Hugo Ruibal

3. LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO URBANO “RUNCORN NEW TOWN”

Resúmen del libro: FORMA Y DISEÑO DE: LOUIS I. KAHN

FORMA Y DISEÑO

El hombre es siempre más grande que sus obras porque nunca puede expresar completamente sus aspiraciones, para poder expresarse debe recurrir a medios mesurables como la composición y el diseño.

La primera línea sobre el papel es ya una limitante.

El orden hacedor de toda existencia no tiene voluntad de ser.

La comprensión es la combinación del Pensamiento y el Sentir en un momento en que la mente se halla en una relación más estrecha con la pique, origen de o que una cosa quiere ser.

La Forma es el “que”, el Diseño es el “como”

Un espacio arquitectónico debe revelar la evidencia de su formación por el espacio entre sí.

El automóvil ha alterado por completo la forma de la ciudad.

También puede el diseño inducir a la concepción de la forma

UNA CONVERSACIÓN

Preguntas que el autor del libro responde de acuerdo al análisis de una arquitectura ya concebida, en donde hay interrogantes que lo limitan.

EL ORDEN EN ARQUITECTURA

Una calle quiere ser un edificio .

Los nuevos espacios que quieren ser surgirán de diseños basados en el movimiento. La zonificación de las calles por usos caracterizados debe preceder al de la zona que sirven.

Las calles son canales que necesitan muelles.

La arquitectura del frenado tiene una importancia al igual a la de las murallas en la época medieval.

El centro de la ciudad es un lugar al que se va, no por el que se pasa. Además el centro no tiene que ser necesariamente grande.

El orden del movimiento y la Plaza

Los terrenos y las calles de la ciudad son estructuras que contienen cada vez más servicios complejos e importantes.

ORDEN Y FORMA

El orden es.

El diseño es dar forma en el orden.

La forma surge de un sistema de construcción

El crecimiento es una construcción.

En el orden está la fuerza creadora

En el diseño están los medios –donde con qué cuando con cuánto-

La naturaleza del espacio refleja lo que éste quiere ser.

Es el auditorio un Stradivarius o un solo.

En la naturaleza del espacio está el espíritu y la voluntad de existir de cierta manera.

El diseño debe seguir estrechamente esa voluntad.

Por lo tanto un caballo pintado a rayas no es una cebra.

Una estación de ferrocarril antes que un edificio quiere ser una calle, surge de las necesidades de la calles del orden de movimiento.

Un encuentro de entornos vidriado.

A través de la naturaleza el por qué

A través del orden el qué

A través del diseño el cómo.

jueves, 7 de junio de 2012


      LOS OJOS DE LA PIEL

La arquitectura y los sentidos

AUTOR: Juhani Pallasmaa


TOCAR EL MUNDO

En principio el ensayo se basaba en experiencias, opiniones y especulaciones personales, predominando el sentido de la vista y suprimiendo los demás sentidos. Pero al pasar el tiempo el autor se dio cuenta de que el cuerpo juega un papel en  la percepción del pensamiento y la conciencia con respecto al proceso de las respuestas e ideas sensoriales.

Es así que él autor entiende que todos los sentidos incluido la vista son la prolongación del sentido del tacto.

Y se puede decir que de una manera antiquísima el sentido del tacto se convirtió en “la madre de todos los sentidos”.

La arquitectura “enriquecedora” tiene que dirigir todos los sentidos simultáneamente y el fundamental cometido mental de la arquitectura es el alojamiento y la integración ya que la arquitectura articula las experiencias del ser en el mundo y fortalece nuestro sentido de la realidad y del yo.



PRIMERA PARTE

·         VISIÓN Y CONOCIMIENTO

En la cultura occidental la visión es considerada el más noble de los sentidos y el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales.

“los ojos son el prototipo orgánico de la filosofía”.

Y se ha provocado que el ojo sea el predominante ante los demás sentidos, aunque con él se hayan creado edificios impresionantes dignos de reflexión.


·         CRÍTICA AL OCULARCENTRISMO

En su opinión el espacio se ha apoderado del tiempo en la consciencia humana a causa del ocularcentrismo. Es decir que las imágenes visuales se han convertido en mercancía y sin duda se ha dado la destrucción de la realidad cargada de un bombardeo de imágenes resultado de la crisis en las últimas décadas.

·         EL OJO NARCISISTA Y NIHILISTA

El ojo hegemónico trata de dominar todos los campos de la producción cultural y parece debilitar nuestra capacidad de la empatía, la compasión y la participación en el mundo. La producción en serie parece alejar a la nuestra visión de la participación e identificación emocional. Llegando a crear una arquitectura carente de lógica tectónica y de cualquier sentido de la materialidad y de la empatía de la forma que claramente parte de este proceso.

·         ESPACIO ORAL VERSUS ESPACIO VISUAL

El hombre no siempre ha estado dominado por la vista.

Los textos antropológicos describen a numerosas culturas en las que nuestros sentidos como el olfato, gusto y el tacto siguen teniendo una importancia colectiva y siguen influyendo en el comportamiento y en la comunicación.

Hoy en día el desarrollo del ojo parece ir en paralelo deacuerdo al desarrollo de la autoconciencia occidental y la separación cada vez más evidente entre el yo y el mundo.

·         ARQUITECTURA RETINIANA Y LA PÉRDIDA DE LA PLASTICIDAD

Es evidente que la arquitectura de las culturas tradicionales está conectada con el saber tácito del cuerpo en lugar de estar dominadas visual y conceptualmente.

En la arquitectura de Mies predomina una percepción perspectívica frontal, con un sentido del orden, de la estructura, del detalle y del oficio enriquece confundentemente el paradigma visual. 

·         UNA ARQUITECTURA DE IMÁGENES VISUALES

Por la avalancha de imágenes, la arquitectura ahora se muestra como un arte simplemente retiniano. Y en lugar de ser un encuentro ocasional y corporal, la arquitectura se ha convertido en un arte de la imagen impresa fijado por el ojo de la cámara. A medida que los edificios pierden su plasticidad y sus lazos con el lenguaje y la sabiduría del cuerpo se aíslan en el terreno frío y distante de la visión.

·         MATERIALIDAD Y TIEMPO

La transparencia y la sensación de ingravidez y flotación son temas centrales de la arquitectura y el arte moderno, ya que en las últimas décadas a nacido una nueva imaginería arquitectónica que utiliza la reflexión, las graduaciones de transparencia, la cubrición y la yuxtaposición para crear un sentido de espesor espacial.

·         EL RECHAZO DE LA VENTANA DE ALBERTI

Una línea fundamental en la evolución de la modernidad ha sido la liberación del ojo de la epistemología perspectívica cartesiana.

·         UNA NUEVA VISIÓN Y EL EQUILIBRIO SENSORIAL

Liberado del deseo implícito de control y poder del ojo, perdida de foco ocasionada por la corriente de imágenes puede emancipar al ojo de su dominio patriarcal y dar lugar a una mirada participativa y empática. Actualmente numerosos arquitectos de todo el mundo proyectan desde esta nueva consciencia e intentan volver a sensibilizar a la arquitectura mediante un sentido fortalecido de materialidad y hapticidad, textura y peso, densidad del espacio y luz materializada.


SEGUNDA PARTE

Como vimos en la parte anterior el privilegio del sentido de la vista sobre los demás sentidos es indiscutible en el pensamiento occidental y también es una inclinación de la arquitectura del siglo XX.


·         EL CUERPO EN EL CENTRO

Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo, mis piernas miden la distancia de los soportales y anchura de la plaza, mi mirada proyecta inconscientemente la perspectiva de mi cuerpo sobre las fachadas, me siento a mi mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada.

·         EXPERIENCIA MULTISENSORIAL

La arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el reino artificial que facilita el terreno para la percepción y el horizonte de la experiencia y comprensión del mundo.

·         EL SIGNIFICADO DE LA SOMBRA

El ojo es el órgano de la distancia y la separación, mientras que el tacto es de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e investiga, mientras que el tacto se acerca y acaricia, las sombras profundas y la oscuridad son fundamentales, pues atenúan la nitidez de la visión, hacen que la distancia y la profundidad sean ambiguas e inviten a la visión periférica inconsciente y a la fantasía táctil.

·         INTIMIDAD ACÚSTICA

Oír estructura y articula la experiencia y la comprensión del espacio. El oído crea una sensación de contacto y solidaridad. Toda ciudad tiene su propio eco que depende del trazado y la escala de sus calles, de sus estilos y materiales arquitectónicos preponderantes.

·         SILENCIO, TIEMPO Y SOLEDAD

La experiencia auditiva más primordial creada por la arquitectura es la tranquilidad. Es decir que en última instancia la arquitectura es el arte del silencio petrificado.

·         ESPACIOS DEL OLFATO

A menudo el recuerdo más persistente de cualquier espacio es su olor. La nariz hace que los ojos recuerden, “la memoria y la imaginación permanecen asociadas”.

·         LA FORMA DEL TACTO

Las manos son un organismo complicado, son un delta en el que desemboca una vida que viene de muy lejos, para verterse en el gran torrente de la acción. La piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia.

·         EL SABOR DE LA PIEDRA

Existe una sutil transferencia entre las experiencias táctiles y las gustativas, la vista también se transfiere al gusto, la lengua siente el sabor de una piedra perfectamente pulida y coloreada.

·         IMÁGENES DE MÚSCULO Y HUESO

La arquitectura tiene que responder a los rasgos del comportamiento primigenio conservado y transmitido por los genes, la arquitectura moderna a tenido su propia consciencia al reconocer una inclinación hacia la naturaleza visual de los proyectos.

·         IMÁGENES DE ACCIÓN

Las piedras colocadas como camino son imágenes y huellas de los pasos, las experiencias arquitectónicas significativas consisten en acercarse o enfrentarse al edificio, más que la percepción formal de la fachada, el arte de entrar y no simplemente del diseño visual.

·         IDENTIFICACIÓN CORPORAL

El mundo pasa a organizarse y articularse alrededor del centro del cuerpo es decir que nos encontramos a nosotros mismos en la obra.

·         MIMESIS DEL CUERPO

Entender la escala arquitectónica es medir inconsciente el edificio con nuestro cuerpo y proyectarlo en el espacio.

·         ESPACIOS DE MEMORIA E IMAGINACIÓN

La memoria nos devuelve a ciudades remotas y las novelas nos transportan a través de las ciudades invocadas por la magia de la palabra del escritor.

·         UNA ARQUITECTURA DE LOS SENTIDOS

Se pueden reconocer varias arquitecturas según la actividad sensorial que quieran transferir. Por ejemplo la arquitectura de Le Corbusier y Richard Meier favorece claramente la vista, ya sea como un encuentro frontal. La arquitectura de Aalto exhibe una experiencia muscular y háptica.   

·         EL COMETIDO DE LA ARQUITECTURA

La eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y vividas que concretan nuestro ser en el mundo. En las experiencias memorables de la arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una única dimensión, en la sustancia básica del ser que penetra nuestra consciencia.

martes, 15 de mayo de 2012

LIBRO: La idea Construída de CAMPO BAEZA


SOBRE ARQUITECTURA

ARCHITECTURA SINE LUCE NULLA ARCHITECTURA EST

SOBRE LA LUZ

La luz es materia y material, porque la luz como la gravedad es algo inevitable, es así que la luz es la única de convencer a la gravedad, y el arquitecto es el que le pone la trampas adecuadas al sol, a la luz  perforando el espacio para transmitir la primitiva fuerza de la gravedad, rompe el hechizo y hace volar ese espacio.

El autor al decir que la luz es el tema central de la arquitectura quiere explicar que sin ella ésta sólo sería una mera construcción falta del material imprescindible que es la luz.

Y es que la arquitectura sin LUZ , nada es y menos que nada.

LAS TABLAS DE LA LUZ

Destaca a Lorenzo Bernini como el Mago de la luz porque el había confeccionado una tablas para el cálculo de la luz , muy similares a las actuales que se utilizan para el cálculo de estructuras  es decir que estas tablas eran minuciosas y precisas, porque el sabia que la luz podía sser controlada científicamente

Pero en su viaje a París su distraído hijo Paolo las perdió y se sabe que Le Corbusier pasados varios años adquirió las páginas clave del preciado manuscrito, y que los supo manejar astutamente, y con precisa precisión.

UNA PRUEBA DE FUEGO

Hay muchas clases de luz: según su dirección. LUZ HORIZONTAL, LUZ VERTICAL, Y LUZ DIAGONAL, según su cualidad: LUZ SÓLIDA Y LUZ DIFUSA

Cuando de necesita tomar luz de lo alto el autor llama LUZ VERTICAL.

Dice que la luz siempre ha sido HORIZONTAL tomada horizontalmente horadando el plano vertical, como los rayos del sol que caen sobre nosotros son diagonales y en la historia la arquitectura puede ser leída en el intento de transformar la LUZ HORIZONTAL o DIAGONAL en LUZ que pareciera VERTICAL.

Pero la Luz depende de la posición del sol respecto a los planos que conforman los espacios.

CON VARIAS LUCES A LA VEZ

La combinación adecuada de varios tipos de luces tiene posibilidades infinitas en Arquitectura.

FINALE (De cómo la Luz es el tema)

En definitiva no es la luz la razón de ser de la Arquitectura?.

La profundización y la reflexión sobre la luz y sus matices debe ser el eje central de la Arquitectura por venir.

UN MINUTO ANTES DE LA ÚLTIMA EXPLOSIÓN

SOBRE EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA

EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA ESTÁ EN EL PENSAMIENTO

Todo desaparecerá: “LA CREACIÓN HABRÁ TERMINADO”

Cuando uno se pregunta sobre el futuro de la Arquitectura, uno no puede menos que contestar que le futuro está en las ideas, en el pensamiento y en las manos de los arquitectos que pueden generar nuevas ideas y de levantarlas, de ponerlas en pie de construirlas.

La historia de la Arquitectura es más que una historia de formas, de los estilos, porque la Arquitectura será capaz de dar las ideas que harán posible ese futuro con esos hombres que serán capaces de alumbrarlas.

LUZ Y GRAVEDAD: EL QUID DE LA CUESTIÓN

La revolución de los nuevos materiales como el vidrio y el acero han sido una revolución relativa a una diversa comprensión de los temas de la LUZ y la GRAVEDAD ambas inevitables para la Arquitectura

Se descubre entonces una precisa y preciosa coincidencia, que la luz es la única de convencer a la gravedad.

EL HOMBRE Y LA CONSECUCIÓN DE LA BELLEZA

El futuro de la Arquitectura no puede ser otro que lo que ha sido y es o debería serlo, la creación de la belleza permanente de la que la arquitectura es quizás en su expresión más concreta.

El servicio de las necesidades del hombre lo que se traduce como la función, la respuesta adecuada al paisaje que es el contexto, la racionalidad de su construcción, la posibilidad de realizarla es decir la economía deben ser cualidades de la creación arquitectónica.

LA ARQUITECTURA Y EL ARROZ: EL TIEMPO Y LA ARQUITECTURA

La arquitectura necesita de un tiempo preciso para poderla realizar de una manera adecuada, de una duración de un ritmo.

El arroz cocinado en cinco minutos siempre saldrá duro. En cambio un arroz mantenido al fuego por más de media hora siempre sale blando. El tiempo del arroz son veinte minutos y a fuego lento tras un primer hervor, sino se arrebata aquí y en la China en el presente y en el futuro.

Es así que la arquitectura necesita de su tiempo, tiempo de estudio y de análisis, tiempo de reflexión y de tiempo para su construcción.

AGUA DERRUMBADA EN LOS CHARCOS: PORQUE Y PARA QUE DE LA FORMA

Pues he aquí que estamos rodeados, atiborrados de formas inútiles. Una inundación de eso que se ha dado a llamar “diseño”. Desde los planos rebosantes de diseños: giros, quiebres, ondas, mocos, etc. Tanto en plantas como en secciones como en alzados.

Hemos visto ya los puntos centrales del futuro de la Arquitectura: el hombre, la belleza, la luz y gravedad. Y hemos visto también algunos de los errores comprobados de este nuestro siglo desbocado: la falta de tiempo, el exceso de diseño o el uso inadecuado de la Tecnología.

SOCIEDAD SUPINAMENTE IGNORANTE: LA SOCIEDAD Y EL ARTISTA

Antiguamente eran los estamentos poderosos, los mecenas los que encargaban las obras   

EL BLANCO CERTERO
Sobre el blanco

En la arquitectura ese movimiento de la luz es real, y si se consigue un diálogo entre la luz y  el espacio, que es algo muy fácil y muy difícil a la vez.

El color blanco en la arquitectura, más claramente aun que en La pintura, es algo más, mucho más que una mera abstracción, es una base firme y segura, eficaz para resolver problemas de luz: para atraparla, para reflejarla, para incidir, para hacerla resbalar.
ESENCIALIDAD. MÁS CON MENOS
Manifiesto
Ideas, Contexto, Función, Composición, Construcción, la luz
MORE WITHLESS (ESPACIO)

El ESPACIO conformado por la Forma, que traduce certeramente la IDEA, y que es tensado por la LUZ, es el resultado material, palpable, tangible de la Arquitectura.
La utilización de formas elementales quiere llevar a la consecución más directa del ESPACIO que llamo ESENCIAL que, tras ser tensado por la LUZ, es capaz de ser entendido por el hombre. Más que por la elementalidad de las formas, por la ESENCIALIDAD de esos espacios.
Es la traducción de unas ideas, con la mayor riqueza conceptual, a través del sólo preciso número de elementos que hagan posible su mejor entendimiento. Algo más profundo y positivo que un mero minimalismo. A la manera en que la Poesía lo hace con las palabras. Buscando el hálito poético de esos espacios para el hombre. Buscando y tratando de encontrarla, la BELLEZA, la Belleza inteligente.
Una Arquitectura inclusiva en el orden conceptual y exclusiva en el orden formal. Una Arquitectura que es IDEA CONSTRUIDA, que se materializa en un ESPACIO ESENCIAL, ALUMBRADO a la existencia por la LUZ, y capaz de suscitar en el hombre la suspensión en el tiempo, la EMOCIÓN: MAS CON MENOS.

PRECISIONES I
Sobre la ESENCIALIDAD
La Arquitectura ESENCIAL (No Esencialista) No es un MINIMALISMO.
ESENCIALIDAD NO es ESENCIALISMO
NO es un ISMO
NO es PURISMO
NO es MINIMALISMO

ES ESENCIALIDAD
ES Precisión
ES algo más que una mera cuestión de forma.

ES IDEA CONSTRUIDA
ES POÉTICA
ES MAS CON MENOS

ARQUITECTURA ESENCIAL NO es fría ni cruel
NO es perfeccionista ni intocable
No es abrumadora in aplastante
No es sólo para ser fotografiada

ES LIMPIA y SENCILLA
ES NATURAL y ABIERTA
ES LIBRE y LIBERADORA
ES PARA VIVIR
Me gustaría que mi ARQUITECTURA fuera
Tan PRECISA como la de Bernini,
tan luminosa.
Tan NATURAL como la de Barragán,
para los hombres.

Tan DESHABILE como la de Le Corbusier,
tan fuerte y tan potente.

NO para alcanzar la fama
sino para hacer felices a los hombres.

NO para ser fotografiada
sino para ser vivida.

NO sólo para nuestro tiempo
sino para siempre.

PRECISIONES II
Elogio de la IMPERFECCIÓN (sobre el PERFECCIONISMO en la ARQUITECTURA)

Respeto y admiro la arquitectura de formas y acabados perfectos, perfeccionista, de muchos arquitectos, pero:

Creo con Heidegger que la Arquitectura trata de Espacios para, tensados por la luz, ser habitados por el hombre.
Creo con Barragán que la creación de espacios más limpios y más libres no es la factura de espacios dures, fríos e intocables. Son espacios para ser vividos (no congeladores de nevera).
Creo con Le Corbusier que esa creación de espacios para el hombre necesita, como el hombre mismo, de un cierto grado de imperfección que subraya la fuerza de la Arquitectura.
Los espacios que propone la Arquitectura son para acoger al Hombre, no para expulsarlo.
Así han acogido al hombre el Partenón y el Panteón, Santa Sofía o Ronchamp.
Y por encima de las arquitecturas perfectas o impolutas, yo prefiero:
La imperfecta Ville Savoye de Le Corbusier,
las descascarilladas villas de Barragán,
la defectuosa casa de Melnikov en Moscú,
las destartalada villa Malaparte en Libera,
la desgastada casa de Utzon en Palma,
y descubrir en ellas que las Historias de la Arquitectura es la Historia de las IDEAS, de las IDEAS COSNTRUIDAS, más que de las formas perfectas.

PENSAR O NO PENSAR, ÉSTA ES LA CUESTIÓN
Sobre el Arte de Proyectar y la manera de transmitirlo.

PENSAR.
Pensar y construir.
Pensar el QUÉ. Y COMO construirlo.
Pensar sin saber cómo: pensamientos vanos.
Construir sin saber qué: formas vacías.

La IDEA es el QUÉ se quieren hacer. Dando respuesta a las cuestiones del contexto, de la Historia, de la función. Con el hombre como centro.
La CONSTRUCCIÓN es el CÓMO materializar aquellas ideas.
Geométricamente con la Composición, con los espacios proporcionados con la escala. Físicamente con la Construcción, con los materiales acordados con las estructuras.
PENSAR: idear construcciones.
CONSTRUIR: levantar ideas.
La ARQUITECTURA es siempre IDEA CONSTRUIDA.

DIBUJAR. Con el dibujo como instrumento de transmisión.
Con trazos expresivos para trasladar las ideas al papel.
Con trazos precisos para concretar su construcción al ejecutor.
La LUZ y la GRAVEDAD como temas de la ARQUITECTURA.
La LUZ que construye el TIEMPO.
La GRAVEDAD que construye el ESPACIO.
La LUZ que tensa el espacio para el hombre y la GRAVEDAD que tensa la Construcción.
La LUZ con su capacidad inefable de vencer a la GRAVEDAD.

ENSEÑAR a Proyectar es enseñar a aprender a pensar y a construir.
Aprender a mirar. “Mirar, observar, ver, imaginar, inventar, crear”.
PROYECTAR Arquitectura es CREAR.
CREAR es PENSAR. PENSAR, como bien decía Sullivan, es CREAR en nuestro pensaimiento.
PENSAR, PENSAR. ÉSTA ES LA CUESTIÓN.''
JUECES INICUOS E IGNORANTES
Sobre la restauración
esos jueces inocuos e ignorantes, se reprodujeron a lo largo de la historia. Mala hierba nunca muere.
IDEA, LUZ Y GRAVEDAD, BIEN TEMPERADOS
Sobre las bases de la Arquitectura
IDEA
Es la síntesis de todos los elementos que componen la arquitectura (contexto, función, construcción, composición), y así como las formas pasan, se destruyen, las ideas permanecen, son indestructibles.
LUZ
Es el componente esencial, imprescindible para la construcción de la arquitectura
GRAVEDAD
De la que afortunadamente no nos podemos escapar, es aquella que estudiamos en pequeñas fórmulas de física
TU CASA, TU MUSEO, TU MAUSOLEO MI CASA, NI MUSEO NI MAUSOLEO
Sobre el habitar
primero fue la cueva, luego vino la cabaña y al final llegó la casa, el guarecerse y el defenderse se convirtieron en el habitar.
CAJAS, CAJITAS, CAJONES
Sobre lo estereotómico y lo tectónico
Entendemos por arquitectura estereotómica aquella en que la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo donde la continuidad estructural es completa. Hay grandes cajas tectónicas, los proyectos de la casa Turégano y la Casa Gaspar.

SOBRE ARQUITECTOS
LA BELLEZA CALVA
Sobre la Arquitectura de Alejandro de la Sota
el que una vez fue rechazado por la Universidad Española, es ahora valorado por los europeos en una magna exposición en pleno centro de las ciudades más internacionales Zurich . La patria de Le Corbusier aplaudiendo a Sota.
LA BELLEZA VOLCÁNICA (El Cráter y la Geoda)
Sobre la Arquitectura de Sáenz de Oíza

Como un volcán, así es la arquitectura de este arquitecto, radical radical, crea teres babélicos, como una geoda, con el sol y las estrellas.
LA BELLEZA CINCELADA
Sobre la Arquitectura de Javier Carvajal
Plenitud de forma cincelada, arquitectura que modela el aire con una perfección
LA BELLEZA REBELDE
Sobre la Arquitectura de Miguel Fisac
Fisac parte desde el pensamiento, siempre hay razones para explicar su obra, porque siempre hay motivos para usar las formas, es así que Fisac  ha elegido este artífice de la belleza rebelde.
SOBRE OBRAS DE ARQUITECTURA
REFLEJOS EN EL OJO DORADO DE MIES VAN DER ROHE
Sobre el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo en Madrid de Francisco de Asís Cabrero
Se siente la sensación de dominio del espacio que se siente sobre aquel gran plano, en aquel espacio continuo, es irrepetible.
APRENDIENDO DE MIES
Sobre la casa en Magdeburgo de Mies Van der Rohe
MIES hablando del entorno y recreándose en él, en la vista más hermosa, en los árboles, en la luz y en la vida. Mies juega en diálogo con la naturaleza, con la luz y con la Gravedad. Conduce a la gravedad haciendo que el plano horizontal superior transmita intensamente sus cargas a través de esos delicadísimos pilares. Hasta el expresivo dibujo con que representa esta casa, tiene dibujada más naturaleza que arquitectura. Es así que éste maestro logra no sólo una buena ubicación sino que además un interesante contraste entre lo cerrado-próximo y lo abierto distante.
EL DÍA QUE MIES VISITÓ A SOTA
Sobre el Gimnasio Maravillas en Madrid de Alejandro de la Sota
Mies se sumo en un sonoro silencio , el maestro no tenía porque ocultar su emoción y era como si allí se hubiera resumido todo lo que el había conseguido en su vida.Y camino al hotel MIES expresa su aprecio por SOTA y como él fue capaz de expresar una idea tan clara, y sin saberlo ahora era la obra más significativa de la Arquitectura contemporánea.
MAS MAR
Sobre la casa en Porto Petro-Mallorca de Jorn Utzon
Jorn Utzon , el maestro dentro y fuera del mar y el cielo de insultante belleza. El arquitecto en la sombra, en la luz en el paisaje, un mago que domina el espacio, lo controla y en donde al mover su varita mágica, consigue que la luz quede bien tensada.
MI CASA EN EL VERANO ES UNA SOMBRA
Poema que habla de la CASA GASPAR EN ZAHORA
Donde resalta que la luz y la oscuridad están presentes. Y que simplemente es arquitectura, cuatro muros altos bien blancos, bien trazados, dispuestos con sabiduría.